VIGOREXIA:
La vigorexia es un trastorno en el cual una persona constantemente se preocupa por parecer demasiado pequeña y débil. Aquellos con vigorexia sufren el problema opuesto de alguien con necesidad de tratamiento de la anorexia.
Hay algunos factores posibles de riesgo que contribuyen a la vigorexia: la intimidación y burlas durante el período escolar, el perfeccionismo,
Uno de los principales síntomas de la vigorexia es un programa duro entrenamiento que se centra en el levantamiento de pesas con el objetivo de agrandar los músculos.
TRASTORNOS
sábado, 5 de diciembre de 2015
viernes, 4 de diciembre de 2015
BULIMIA
BULIMIA NERVIOSA:
La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza porque las personas que la padecen suelen darse atracones recurrentes en lo que ingieren grande cantidades de comida en un espacio corto de tiempo, es decir, comen más cantidades de comida que la mayoría de personas en el mismo tiempo.
Los bulimicos son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer y tienen la sensación que no pueden parar de comer. Sin embargo, el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a una purga (vómitos autoinducidos o empleo de laxantes o diuréticos o ambos) regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes comidas y evitar engordar.
Estas personas tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en general, su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un solo atracón pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 calorías
El origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que desvirtúan la visión que el enfermo tienen de si mismo y responden a un gran temor a engordar.
ANOREXIA
ANOREXIA:
La anorexia es un trastorno alimenticio que llevan a las personas a perder peso de lo que se considera saludable para su edad.
Las personas con este trastorno pueden tener miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente. Es posible que hagan dietas o ejercicio de forma excesiva o que utilicen otros métodos para bajar de peso.
No se conocen las causas exactas de la anorexia nerviosa.
Los factores de riesgo para la anorexia abarcan:
-Estar mas preocupado o prestarle más atención al peso y a la figura
-Tener un trastorno de ansiedad desde la niñez
-Tener una imagen negativo sobre si mismo
-Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia
-Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto a la salud y la belleza
-Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en las reglas
Este trastorno comienza durante los años de adolescencia o a principios de la edad adulta y es mas común en mujeres, aunque también se puede ver en hombres.
La anorexia es un trastorno alimenticio que llevan a las personas a perder peso de lo que se considera saludable para su edad.
Las personas con este trastorno pueden tener miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente. Es posible que hagan dietas o ejercicio de forma excesiva o que utilicen otros métodos para bajar de peso.
No se conocen las causas exactas de la anorexia nerviosa.
Los factores de riesgo para la anorexia abarcan:
-Estar mas preocupado o prestarle más atención al peso y a la figura
-Tener un trastorno de ansiedad desde la niñez
-Tener una imagen negativo sobre si mismo
-Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia
-Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto a la salud y la belleza
-Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en las reglas
Este trastorno comienza durante los años de adolescencia o a principios de la edad adulta y es mas común en mujeres, aunque también se puede ver en hombres.
sábado, 28 de noviembre de 2015
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Los trastornos de alimentación son enfermedades crónicas y progresivas, se manifiestan a través de la conducta alimentaria sin embargo, engloban una gama muy compleja de factores psicológicos y emocionales entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto- imagen corporal, hay un gran temor a subir de peso y a la autoestima esta supeditada a la buena imagen corporal.
HAY VARIOS TIPOS DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
-Anorexia
- Bulimia
-Vigorexia
-Permarexia
HAY VARIOS TIPOS DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
-Anorexia
- Bulimia
-Vigorexia
-Permarexia
sábado, 14 de noviembre de 2015
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD:
Es un trastorno de personalidad caracterizado por un patrón general de preocupación por el orden, perfeccionismo, control mental e intrapersonal, a expensas de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia.
Falta de decisión, dudad y preocupaciones excesivas, que reflejan una profunda inseguridad personal.
Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios.
Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica.
Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar emociones.
Rigidez y obstinación, con un intenso sentido del deber.
Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la propia rutina y resistencia también poco razonable a dejar a los demás hacer lo que tienen que hacer
Es un trastorno de personalidad caracterizado por un patrón general de preocupación por el orden, perfeccionismo, control mental e intrapersonal, a expensas de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia.
Falta de decisión, dudad y preocupaciones excesivas, que reflejan una profunda inseguridad personal.
Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios.
Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica.
Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar emociones.
Rigidez y obstinación, con un intenso sentido del deber.
Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la propia rutina y resistencia también poco razonable a dejar a los demás hacer lo que tienen que hacer
Estilo de vida avaro muy por debajo de sus posibilidades económicas,
Hiperexigencia hacia sí mismo y los demás.
Sentimientos de frustración, rabia, irritabilidad y agresividad por no lograr las metas que se exige.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE DEPENDENCIA:
Las personas con este tipo de trastorno tienen una necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos, ademas de un gran temor a la separación.
Tiene dificultades para tomar las decisiones sin un excesivo aconsejamiento y afirmación por parte de los demás.
Necesidad de que otros asuman las responsabilidades en las áreas fundamentales de su vida.
Tienen dificultades para expresar desacuerdo debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación.
Tienen dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera.
Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo a los demás.
Se siente incomodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados.
Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación.
Está preocupado por el mido al abandono y que te que cuidar de si mismo.
Las personas con este tipo de trastorno tienen una necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos, ademas de un gran temor a la separación.
Tiene dificultades para tomar las decisiones sin un excesivo aconsejamiento y afirmación por parte de los demás.
Necesidad de que otros asuman las responsabilidades en las áreas fundamentales de su vida.
Tienen dificultades para expresar desacuerdo debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación.
Tienen dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera.
Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo a los demás.
Se siente incomodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados.
Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación.
Está preocupado por el mido al abandono y que te que cuidar de si mismo.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
TRASTORNO POR EVITACIÓN:
Las personas que sufren este trastorno tienen sentimientos de inadecuación, hipersensibilidad a la evaluación negativa, rechazo o desaprobación, y evitación de la integración social.
Comienza en la adolescencia o en la edad adulta.
Las personas con trastorno de evitación se consideran socialmente ineptos (no valen para tener relaciones de amistad),
Los sujetos con este trastorno tiene la creencia de que el resto de las personas los están juzgando o criticando constantemente por su aspecto, sus acciones etc. Lo que hace que estas personas "eviten" cualquier situación en las que puedan ser criticados. Volviéndose solitarios y reacios a relacionarse con otras personas. Realmente, desearían poder tener estas relaciones, pero su complejo de inferioridad, que proyectan en los demás, se lo impide.
Suelen mostrarse desconfiados, pero esta desconfianza se debe más al miedo a encontrarse en un compromiso o a ser considerado inferior a los demás, que al miedo a a que las demás personas les hagan daño. Cuando conocen a una persona, evalúan todos sus gestos y movimientos, interpretándolos casi siempre de manera negativa, con recelo; este comportamiento suspicaz y tenso puede provocar las burlas y risas de los demás, lo que les confirma la idea que tienen sobre si mismo.
Los comportamientos de evitación afectan negativamente en la actividad laboral, porque estas personas suelen eludir los tipos de situaciones que pueden ser necesarias para alcanzar las demandas básicas de trabajo o para ascender.
Las personas que sufren este trastorno tienen sentimientos de inadecuación, hipersensibilidad a la evaluación negativa, rechazo o desaprobación, y evitación de la integración social.
Comienza en la adolescencia o en la edad adulta.
Las personas con trastorno de evitación se consideran socialmente ineptos (no valen para tener relaciones de amistad),
Los sujetos con este trastorno tiene la creencia de que el resto de las personas los están juzgando o criticando constantemente por su aspecto, sus acciones etc. Lo que hace que estas personas "eviten" cualquier situación en las que puedan ser criticados. Volviéndose solitarios y reacios a relacionarse con otras personas. Realmente, desearían poder tener estas relaciones, pero su complejo de inferioridad, que proyectan en los demás, se lo impide.
Suelen mostrarse desconfiados, pero esta desconfianza se debe más al miedo a encontrarse en un compromiso o a ser considerado inferior a los demás, que al miedo a a que las demás personas les hagan daño. Cuando conocen a una persona, evalúan todos sus gestos y movimientos, interpretándolos casi siempre de manera negativa, con recelo; este comportamiento suspicaz y tenso puede provocar las burlas y risas de los demás, lo que les confirma la idea que tienen sobre si mismo.
Los comportamientos de evitación afectan negativamente en la actividad laboral, porque estas personas suelen eludir los tipos de situaciones que pueden ser necesarias para alcanzar las demandas básicas de trabajo o para ascender.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)